sábado, 14 de julio de 2012
VISIÓN PARADIGMÁTICA Y HÁBITOS
el tema a tratar este martes es VISIÓN PARADIGMÁTICA Y HÁBITOS que nosotros los adolecentes no conocemos
.
http://www.facebook.com/acrecerchimbote.desarrolloliderazgowww.facebook
ESCUELA DE LÍDERES: “A CRECER CHIMBOTANO”
DESARROLLO Y
LIDERAZGO FRENTE A LA PROBLEMÁTICA DE CHIMBOTE HACIA UNA MEJOR EDUCACIÓN DE
PARA LA VIDA”
Corrían
los años 1970, el devastador terremoto que dejó tantos huérfanos y madres
viudas, familias enteras desaparecidas, el dolor de un pueblo que lo perdió
todo, tardaría muchos años es restañar sus heridas, pero al final lo haría, con
su esfuerzo, dejando a un lado su dolor humano, los vastos arenales del sur de
Chimbote – amado Chimbote – estaban si habitar, un puñado de hermosas casas se
agrupaban con el nombre de “ Buenos Aires “ pero no en honor a la tan noble
Buenos Aires capital de la hermana Argentina, sino porque el referido arenal
estaba barrido siempre por un fuerte viento proveniente del cálido mar cercano,
se decía que eran buenos aires por la cantidad se supone, lo cierto es que era
y son buenos lo aires por estos lugares.
A
pesar de lo dicho por el periodista Teobaldo Arroyo Icochea en su libro “ NO
NOS VAMOS ” después del terremoto, la gente empezó a mirar estos arenales
Chimbotanos con un poco de cariño, unos porque se dictó que el centro de
Chimbote, NO ERA APTO PARA VIVIR y otros porque la ciudad tenía necesidad de
crecer, sea cual fuera la razón, el gobierno del General Juan Velasco Alvarado
mandó construir casas que hasta hoy existen, se construyó Bruces, Cáceres
Aramayo, Canalones, Unicreto y el sector privado lotizó Pacífico, el oeste del
pequeño Buenos Aires, en fin, empezó la gran migración, se construyó Bella Mar
solo para pescadores.
Los
años siguen soplando los vientos costeros, se construye el Hospital Regional,
el sector privado lotiza Santa Cristina, San Rafael, Banchero Rossi, Las
Gardenias, la Zonal de Educación Nro. 85 funcionaba en lo que hoy es la sede de
la Sub Gerencia Regional de la Región, Ancash, porque no tenía donde, todo se
había caído con el terremoto, por esos años, trabajaba en esa sede educativa un
gran e insigne maestro Don, GASTON VIDAL PORTURAS, profesor de carrera,
sihuasino de nacimiento, cuyo historial profesional en la educación es
amplísima, él era alto funcionario en la referida Zonal de Educación Nro. 85,
que abarcaba las provincias de Huarmey, Casma, Pallasca y por supuesto, la
provincia del Santa.
El
Convenio PERU – BIRF conformado por un grupo de naciones europeas destinado a
brindar ayuda a los pueblos víctimas del terremoto del año 1970, tenía entre
sus manos varios proyectos por ejecutarse, entre ellos la construcción de
locales escolares, el tiempo de duración de la administración de esos proyectos
se vencía, cuenta la historia que, un buen día los funcionarios del convenio se
presentaron ante el director de la Zona, y le manifestaron “ que hacemos con un
último colegio por construir…. ” el Prof. Vidal estaba en la oficina del
director, y él inmediatamente dijo : “ Va a ir a las Gardenias señores … ”
antes de que el director dijera nada, y agregó, “ ya está listo el terreno, los
servicios, todo, Uds. Pueden empezar ya mismo ” el director no replicó una sola
palabra, la visita se retiró y se produjo el amigable enfrentamiento, del cual
a no dudarlo salió triunfante nuestro fundador y eterno maestro.
Al
día siguiente se presentaron los ingenieros del Convenio, el director llamó al
Prof. Gastón Vidal y le dijo, “ señor Vidal Porturas, llévese su colegio, pero
ya…. ” nuestro dilecto y recordado amigo, llevó a los ingenieros a los arenales
frente a la Urb. Las Gardenias, donde no había más que unas cuantas casitas de
esteras, eras tan confusa la situación, no había planos, nada, pero nuestro fundador
nunca se amilanó, y señaló con sus propias manos el lugar donde se ubicaría,
así como la toma de los servicios de agua y energía eléctrica, la confusión era
tal que las aulas se ubicaron tal como están ahora, es decir en una posición
que no concuerda con el trazo perimétrico urbano, cuyos planos se elaboraron
años más tarde, pero se construyó.
Cuando
ya se tuvo el local, con 12 aulas, su loza deportiva, un paquete de servicios
higiénicos y ambientes para la administración, se emitió la Resolución Directoral
Nro. 00967 de fecha 14 de Agosto del año 1985 creándose la ESCUELA PRIMARIA DE
MENORES, siendo su primer Director el Prof. José Obando Gordon, que empezó con
ocho secciones de primaria, el segundo, el Prof. Wilfredo Muguerza Portilla, El
tercero el Prof. Carlos Farfán León y finalmente en el año 1995 asume la
dirección el Lic. Pedro Rosales Calixto, actual director.
Su
crecimiento es vertiginoso a partir del año 1995, ese año tenía 23 secciones
sólo de Primaria, hoy en día tiene 34 secciones en el nivel Primaria del 1ro al
6to Grados con 1135 alumnos, el año 2003 el director gestiona la ampliación del
servicio hacia la secundaria y con R.D. Nro. 00699 se crea este nivel y en la
actualidad tiene 19 secciones con 726 alumnos del 1ro al 5to grados
Desde
el año 1999 somos partícipe del Proyecto INFOESCUELA, luego el Proyecto
Huascarán , hoy tenemos una amplia Aula de Innovaciones que también es usada
como Centro de Cómputo con servicio de internet todo el tiempo, nuestra mayor
fortaleza es que el nivel secundaria trabaja en UN SOLO TURNO – mañana, el
estudiante de este nivel cumple sus 45 minutos de tiempo pedagógico, tenemos
apoyo del PRONOAA para el nivel primaria. Somos ganadores en múltiples
concursos de nuestra Banda Rítmica, ella es muy conocida en la provincia, pues
vestimos de rojo intenso y siempre interpretamos nuestra música como parte del
repertorio.
I. ORGANIZACIÓN
DEL EVENTO
1.A)
FUNDAMENTACIÓN:
La
realización de la ESCUELA DE LÍDERES: “A CRECER CHIMBOTANO” constituye una herramienta clave en el proceso para el
desarrollo de la Educación Básica. Este evento constituye un espacio en el cual
se socializará alumnos de cuarto, quinto
y visitantes, aportando de este modo a la actualización e innovación de la comunicación
para la vida y, como finalidad el
mejoramiento de la calidad de personas.
El
eje de la ESCUELA DE LÍDERES: “A CRECERCHIMBOTANO” se refiere a ¿cómo debemos enseñar a
ser líderes en estos tiempos? “A CRECER CHIMBOTANO nos hablan de una formación
personal con capacidad de desarrollo ante los problemas que sufre chimbote. es
una disciplina que aporta a la comprensión de la enseñanza y el aprendizaje
como procesos interrelacionados.
1.B) OBJETIVOS:
·
Brindar un espacio para la
reflexión y valoración de la investigación Didáctica en la formación de adolecente.
·
Contribuir al intercambio
de experiencias en los salones–sobre nuevas estrategias y recursos didácticos
aplicables en los diferentes niveles educativos.
·
Promover
la incorporación de la oratoria en el aprendizaje educativo
1.C) FIN:
Contribuir a la equidad y mejoramiento de la
calidad de la educación básica en el Perú. Asimismo, aportar al desarrollo del
país a través del fortalecimiento de las capacidades de oradores educativos.
1.D) META:
·
personas
participan directamente en las actividades de la escuela de lideres
Grupo beneficiario
|
N° total
|
hombre
|
mujeres
|
Alumnos/otro
|
65
|
30
|
15
|
Docentes/directivos
|
04
|
03
|
01
|
Padres de familia
|
00
|
00
|
00
|
comunidad
|
expositores
|
expositores
|
expositores
|
·
Las
persona que se beneficiaran directamente con la escuela de líderes, externos
como internos son:
Grupo beneficiario
|
N° total
|
hombre
|
mujeres
|
Alumnos/otro
|
45
|
30
|
15
|
Docentes/directivos
|
04
|
03
|
01
|
PP.FF
|
000
|
000
|
000
|
COMUNIDAD
|
000
|
000
|
000
|
·
El
número de personas de la institución que elaboraron el presente proyecto.
Grupo beneficiario
|
N° total
|
Hombre
|
03
|
mujeres
|
02
|
1.E) DURACIÓN:
- 69 horas pedagógicas,
- Fase presencial del 04 de julio al 12 de diciembre 2012
1.F) LUGAR DE REALIZACIÓN:
- I.E: Nº. 88336 “GASTÓN VIDAL PORTURAS”.
1.G) PONENTES PROFESIONALES:
Participarán ponentes de la institución y ponentes locales.
- Sociólogo: Oscar Días (Chimbote)
- Biólogo: Romulo Loaisa (Chimbote)
- Psicólogo: jhonatan R. (chimbote)
II ESTRUCTURA BÁSICA DEL PLAN DE
TRABAJO:
2.A) PROGRAMACION DE
EXPOSICIONES, VISITAS Y ACTIVIDADES
PROGRAMACION DE LOS TEMAS
|
|
SEMANA
|
MARTES
|
Inauguración de la escuela
de líderes. Presentación de la escuela
|
|
Visión Paradigmática y
Hábitos.
|
|
Situación Ambiental del
Planeta.
|
|
“La Verdad Incómoda”
|
|
CAMBIO CLIMATICO. Rol de los Jóvenes. Acciones del Club.
|
|
Importancia del Agua
|
|
Contaminación del Aire
|
|
Alternativas Ambientales
para Mejorar Chimbote y Nuevo Chimbote.
|
|
Respiración y Control
Personal
|
|
Preparación del Discurso.
Define temas para exponer.
|
|
Manejo de Conflictos. ¿Qué
es? ¿Cómo se trata?.
|
|
12.
|
Vocalización
|
13.
|
CONSTRUCCIÓN DELA AUTONOMÍA
|
14.
|
Practica
de valores
|
15.
|
Planificación
de tus ideas
|
16.
|
|
17.
|
|
18.
|
|
19.
|
|
20.
|
|
21.
|
|
22.
|
Toma
de decisiones
|
23.
|
Clausura
de la ESCUELA DE LÍDERES: “A CRECER
CHIMBOTANO”
|
Las vivitas
se realizaran con el transcurso de los temas tratos según se la secuencia de
los temas tratados.
|
2.B) METOLOGÍA DE
TRABAJO:
Respecto a la
metodología que utilizaremos en la ESCUELA DE LÍDERES: “A CRECER CHIMBOTANO” , se organizará una exposición permanente de materiales
educativos y se realizará un Conversatorio sobre la temática que se trabaja en
los cursos.
Conferencias :
Estarán
a cargo de reconocidos especialistas locales que motivarán a la reflexión alrededor de diversos temas
sobre liderazgo y oratoria.
Esta actividad es
asumida por la Presidente de ESCUELA DE LÍDERES: “A
CRECER CHIMBOTANO” quien se encargará de contactar con los
especialistas e invitarlos a participar como conferencistas. Asimismo, esta
actividad incluye la solicitud de la presentación o conferencia de cada
expositor para poder incluir el equipo multimedia.
Mesas de Comunicaciones:
Consistirá en la
presentación de resultados de investigaciones, experiencias innovadoras que versarán sobre las áreas
temáticas y que hayan sido aprobadas por el comité del evento.
Las comunicaciones
serán recibidas a través del correo de
la ESCUELA DE LÍDERES: “A CRECER CHIMBOTANO” las mismas que eran descargadas por la
responsable de esta actividad y consignadas en un cuadro de registro.
La evaluación de
cada comunicación estará a cargo de una dupla de especialistas que conformarán
el comité evaluador. La evaluación se hará en base a criterios difundidos en la página Web. Cada
evaluador emitirá su juicio con la valoración de aprobado o desaprobado y el
puntaje alcanzado por el artículo. Con esta respuesta, la responsable de esta
actividad emitió la lista de Comunicaciones aprobadas para la escuela de
líderes.
A los miembros de
la escuela se les avisará sobre la temática, se les solicitará que confirmen su
participación en el evento y, por último, se les brindará pautas para organizar
sus tiempos.
Grupos de Trabajo:
Serán espacios para
el diálogo, la discusión sobre
fortalezas y debilidades así como la búsqueda de consensos y propuestas sobre
los temas de Enseñanza, aprendizaje y evaluación en temática.
Los
grupos de trabajo constituyen una actividad importante en tanto canalizan la
reflexión y participación de los asistentes de la ESCUELA
DE LÍDERES: “A CRECER CHIMBOTANO” sobre un tema relativo a la educación de
líderes oradores, con el fin de establecer lineamientos y propuestas para la acción. La
temática a tratar en cada Grupo de Trabajo fue decidida por la Comisión Organizadora
del evento. Las conclusiones de los grupos de trabajo serán alcanzadas a la dirección
de la I.E.
2.C) PÚBLICO OBJETIVO:
Promover los liderazgos de los jóvenes frete a la problemática que está
sufriendo Chimbote, poniendo un alto a la corrupción y desarrollar sus
capacidades como oradores nacionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)